
Como apoyo a la prestación extraordinaria por cese de actividad, la Fundación Universia ofrece una ayuda de 1.000€ a 90 trabajadores autónomos con certificado de discapacidad y/o a trabajadores autónomos cuya actividad aporte soluciones para las personas con discapacidad, que en ambos casos hayan sido afectadas total o parcialmente por el impacto que ha generado en su negocio el COVID-19. Los beneficiarios serán: Autónomos con una discapacidad igual o superior al 33%. Autónomos que, sin ser discapacitados, desarrollen actividades en favor de los discapacitados. Los requisito s son: Alta en el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos) Tener una discapacidad igual o superior al 33%, o sin ser discapacitado, desarrollar una actividad en favor de los discapacitados. Estar afectado en su actividad por el Covid19 y ser beneficiario de la ayuda extraordinaria por cese de actividad por Covid19. La cuantía de la ayuda es de 1.000 € para cada autónomo, en un solo pago. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el día 23 de junio de 2020 a las 17:00 horas (hora peninsular) y el resultado se conocerá antes del 31 de julio de 2020. Ademas la Fundación Universia creará un ecosistema de apoyo a los solicitantes con la finalidad de crear una red que permita visibilizar las distintas actividades económicas. Las solicitudes se realizan a través de la web de la Fundación Universia Autónomos con discapacidad Autónomos para la discapacidad Consulta todos los detalles sobre esta ayuda . Bases legales de la convocatoria. Puedes obtener más información sobre el programa: info.fundacion@universia.net

Esta línea de avales permitirá financiar préstamos dirigidos a pymes y autónomos con el objetivo de facilitar la disposición de circulante y evitar el cierre de empresas con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo, como consecuencia del estado de alarma por COVID-19. Con el objetivo de llegar a la mayor cantidad de pymes y autónomos, el 80% del total se destinará a operaciones inferiores a 50.000€. Las garantías se gestionarán a través de AvalCanarias SGR , una sociedad de la que el Gobierno autónomo es el socio mayoritario y en la que participan cabildos y confederaciones empresariales. Las empresas interesadas podrán obtener información en la web www.avalcanarias.es Más información sobre los avales y calculadora de financiación Leer la noticia en la web del Gobierno de Canarias

El Gobierno de Ministros ha aprobado una nueva prórroga del Estado de Alarma, hasta el 7 de Junio que ha salido publicada en el Boe nº 145 de 23 de mayo de 2020. Con esta nueva prórroga y si no hay cambios , los autónomos podrían seguir cobrando la prestación por Cese de Actividad hasta el 30 de junio tal como se recoge en el Real Decreto-ley 13/2020 de 7 de abril donde se especifica que esta prestación tiene carácter excepcional y vigencia limitada hasta el último día del mes en que finalice el estado de alarma declarado por el Real decreto 463/2020 de 14 de marzo 2020, en el cual se declaró por primera vez el estado de alarma con el fin de gestionar la situación de crisis sanitaria por el COVID-19. Es de destacar en esta resolución que se reanuda o reinicia el cómputo de plazos administrativos, con fecha del 1 de junio 2020. Así mismo, se reanudan los plazos de prescripción y caducidad de derechos y acciones, con fecha 4 de junio 2020. Descarga el documento en PDF Hasta que no salga alguna modificación, tienes de plazo hasta el 31 de mayo para solicitar la prestación por cese de actividad. Más información sobre la solicitud de la prestación por cese de actividad para autónomos . Consulta de interés para los autónomos Pregunta: Si estoy cobrando la prestación por Cese de Actividad y ahora vuelvo a trabajar ¿dejo de cobrar la prestación? La respuesta es: Vas a seguir cobrando la prestación hasta el último día del mes en que finalice el estado de alarma aunque reinicies la actividad de tu empresa. Así queda reflejado tanto en un artículo del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social como en un informe emitido por la Mutua Fraternidad-Muprespa para aclarar estos términos tras consulta realizada a la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social (DGOSS), órgano del que dependen las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social. Extracto del artículo del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social: " Los autónomos beneficiarios de la prestación que puedan abrir su negocio al inicio de la desescalada seguirán percibiéndola hasta el último día del mes que finalice el estado de alarma. La ayuda busca proteger la falta de ingresos de los autónomos en esta situación excepcional y contribuir a la supervivencia de su negocio. "

Concepto de deudor vulnerable : A los efectos de las moratorias por el estado de alarma, es deudor vulnerable: 1.- El deudor hipotecario o deudor de un crédito sin garantía hipotecaria. 2.- Estar desempleado o empresario que sufra una caída de facturación de al menos del 40%. 3.- La unidad familiar no alcance en el mes anterior a la moratoria los siguientes limites: ( se incrementan en 0,1 veces por cada hijo o persona mayor de 65 años) 3.1) Limite 3 veces el IPREM general. En 2020 el IPREM es 537,84€. Este límite se incrementa en uno o dos puntos si uno de sus miembros sufre algún tipo de discapacidad. 4.- La cuota hipotecaria más los gastos suministros básicos (agua, luz, teléfono fijo y móvil, comunidad de vecinos) representan el 35% de los ingresos netos de la unidad familiar. 5.- A consecuencia de la emergencia sanitaria, el esfuerzo de las suma de las cuotas hipotecarias de los bienes inmuebles sobre la renta de la unidad familiar se haya multiplicado al menos por 1.3. Especialidades : a) Si el deudor tiene una deuda hipotecaria, para el cálculo de los límites del 35% y del múltiplo de 1.3; no se computa la aplicación de la moratoria hipotecaria. Entre los gastos corrientes se computa la cuota hipotecaria. b) Si el deudor no tiene deuda hipotecaria, pero es arrendatario de vvda habitual o tiene cualquier tipo de financiación sin garantía hipotecaria, se sustituirá el importe de la cuota hipotecaria por la suma de dichos importes, incluyendo la renta por alquiler. 6.- La persona deudora y cualquiera de sus miembros no sean propietarios ni arrendatarios de una vivienda en España. Salvo situaciones de herencia o divorcio. Deudas de la moratoria 1.) Las deudas hipotecaria a la que se aplica la moratoria son Deuda hipotecaria de la vivienda habitual. Inmuebles afectos a la actividad empresarial. Vvdas no habituales en alquiler en las que el propietario ha dejado de percibir la renta durante el estado de alarma. 2.) Deuda no hipotecaria es la correspondiente a préstamos y créditos no hipotecarios. Características de la moratoria : Cualquier deudor, hipotecario o no, vulnerable puede solicitar la suspensión temporal de sus obligaciones contractuales derivadas del préstamo o crédito vigente al día 01.04.2020. La solicitud podrá realizarse hasta un mes después del estado de alarma. Condiciones de la moratoria : 1.- La moratoria no requerirá acuerdo entre partes, y surtirá efectos desde la solicitud del deudor al acreedor acompañada de la preceptiva documentación. 2.- La suspensión tendrá una duración de tres meses ampliables por acuerdo del Consejo de Ministros. 3.- Durante la suspensión la entidad acreedora no podrá cobrar cuota, ni intereses de ningun tipo, y el vencimiento se extenderá automáticamente por todo el periodo de suspensión. Se establece un régimen de responsabilidad y sanciones para el caso de que se faciliten datos inexactos o falsos.

La disposición final primera del 1 del Real Decreto-Ley 11/2020, de 31 de marzo, ha introducido un nuevo apartado 8 al art. 17 del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, y en él se establece que el plazo para presentar las solicitudes de reconocimiento de la prestación CATA.COVID-19 será el último días del mes siguiente al que se produjera la finalización del estado de alarma. En las circunstancias actuales, esto supondría que podrán presentarse solicitudes de prestaciones CATA.COVID-19 hasta el 31 de mayo de 2020 , siempre que el estado de alarma finalice, como está programado, el 26 de abril de 2020.

EXTRACTO RESUMEN MERAMENTE INFORMATIVO, SIN VALIDEZ LEGAL Suspensión del pago de factura de electricidad : Mientras dure el estado de alarma, los autónomos podrán solicitar la suspensión de las facturas (incluyendo todos los conceptos) que corresponden a periodos de facturación que contengan días integrados en el periodo del estado de alarma. Los pagos suspendidos se integraran a partes iguales en las facturas que integren los seis meses posteriores al estado de alarma. Medidas para autónomos : Mientras dure el estado de alarma, los autónomos podrán solicitar: Suspender temporalmente o modificar sus contratos de suministro para mejorar las condiciones. SIN coste alguno. Cambiar la potencia. Pasados tres meses del estado de alarma, los autónomos podrán solicitar la reactivación del contrato de suministro. Deberá hacerse efectivo en 5 días y sin coste alguno. Tramitación : Ante la empresa comercializadora o suministradora de energía eléctrica o gas. Estas y otras medidas de protección frente al estado de alerta, quedan recogidas en el Real Decreto Ley 11/2020 de 31 de Marzo 2020 y publicadas en el BOE del 1 de Abril de 2020 - Artículo nº42. Flexibilización de los contratos de suministro de electricidad para autónomos y empresas.

Descargar en PDF comunicado del ICO Finalidad : es cubrir nuevos préstamos y otras modalidades de financiación concedidas por entidades de crédito a pymes y autónomos para atender necesidades de financiación derivadas de pago de salarios, facturas, necesidad de circulantes, y otras obligaciones empresariales. Destinatarios : a autónomos y pymes (son empresas que ocupan menos de 250 trabajadores y su volumen de negocio anual es inferior a 50 millones de € o su balance anual no excede de 43 millones de €). ¿Cómo funciona esta línea de avales? Los autónomos y empresas interesados en acogerse a esta línea deberán dirigirse a cualquiera de las entidades de crédito, establecimientos financieros de crédito, entidades de pago o entidades de dinero electrónico que suscriban con el Instituto de Crédito Oficial los correspondientes contratos marco para participar en la Línea de Avales. La entidad financiera decidirá sobre la concesión de la correspondiente financiación al cliente de acuerdo con sus procedimientos internos y políticas de concesión y riesgos. Dichas entidades financieras podrán recurrir a la Línea de Avales para avalar operaciones de financiación otorgadas a autónomos y empresas Requisitos : Pymes y autónomos con domicilio social en España. Que estén afectados por el Covid19. No figurar en situación de morosidad en el CIRBE a 31.12.19. No sujetos a situación concursal. Importe máximo por cliente : Como regla general, hasta un máximo de 1.5 millones por cliente. Análisis de riesgo : Préstamos hasta 50 millones de €, el análisis de riesgo será elaborado por la entidad bancaria. Préstamos de más de 50 millones de €, se requiere el análisis por el ICO. Porcentajes máximo de avales : Pymes y autónomos el aval ascenderá como máximo al 80% de la operación. Empresas no pymes, el aval ascenderá al máximo del 70% de la operación, o el 60% de las operaciones de renovación. Plazos : los avales pueden solicitarse hasta el 30.09.2020. Plazo máximo de vencimiento del aval : hasta 5 años. MÁS INFORMACIÓN ¿Cuál es la finalidad de esta Línea? Facilitar el mantenimiento del empleo y paliar los efectos económicos del COVID-19, teniendo como objetivo cubrir los nuevos préstamos y otras modalidades de financiación y las renovaciones concedidos por entidades financieras a empresas y autónomos para atender las necesidades de financiación como: Pagos de salarios Facturas Necesidad de circulante Otras necesidades de liquidez, incluyendo las derivadas de vencimientos de obligaciones financieras o tributarias ¿Qué entidades financieras operan en esta línea? Entidades de crédito Establecimientos financieros de crédito Entidades de dinero electrónico Entidades de pagos Deberán estar registradas y supervisadas por el Banco de España [o CNMV en los casos correspondientes] y haber suscrito con ICO un contrato marco para participar en la Línea de Avales. ¿Cómo funciona esta Línea y dónde tienen que dirigirse los autónomos y empresas? Los autónomos y empresas interesados en acogerse a esta línea deberán dirigirse a cualquiera de las entidades de crédito, establecimientos financieros de crédito, entidades de pago o entidades de dinero electrónico que suscriban con el Instituto de Crédito Oficial los correspondientes contratos marco para participar en la Línea de Avales. La entidad financiera decidirá sobre la concesión de la correspondiente financiación al cliente de acuerdo con sus procedimientos internos y políticas de concesión y riesgos. Dichas entidades financieras podrán recurrir a la Línea de Avales para avalar operaciones de financiación otorgadas a autónomos y empresas. ¿Qué operaciones pueden ser avaladas? Nuevos préstamos y otras modalidades de financiación y renovaciones de operaciones otorgados a autónomos y empresas de todos los sectores de actividad que tengan domicilio social en España y que se hayan visto afectados por los efectos económicos del COVID-19 siempre que: Los préstamos y operaciones hayan sido formalizados o renovados a partir del 18 de marzo de 2020. Las empresas y autónomos: No figuren en situación de morosidad en la consulta a los ficheros de la Central de Información de Riesgos del Banco de España (CIRBE) a 31 de diciembre de 2019. No estén sujetos a un procedimiento concursal a fecha de 17 de marzo de 2020, bien por haber presentado solicitud de declaración de concurso, o por darse las circunstancias a que se refiere el artículo 2.4 de la Ley 22/2003, de 9 de julio, para que el concurso sea solicitado por sus acreedores. Cuando sea aplicable el Marco Temporal de Ayudas de la Unión Europea no encontrarse en situación de crisis a 31.12.2019 conforme a los criterios establecidos en el artículo 2 (18) del Reglamento de la Comisión Nº 651/2018, de 17 de junio de 2014 por el que se declaran determinadas categorías de ayudas compatibles con el mercado interior. La financiación avalada no se podrá aplicar a la cancelación o amortización anticipada de deudas preexistentes. ¿Desde cuándo y hasta cuándo se pueden solicitar garantías con cargo a la Línea de Avales? Las entidades financieras pueden solicitar el aval para los préstamos y operaciones suscritas con autónomos y empresas formalizados o renovados a partir del 18 de marzo de 2020 y hasta el 30 de septiembre de 2020. El plazo podrá ampliarse, siempre en línea con la normativa de Ayudas de Estado de la UE, por Acuerdo de Consejo de Ministros. ¿Cuál es el importe máximo de los préstamos por cliente que puede avalar esta Línea? En función del régimen aplicable conforme a la normativa de la Unión Europea: Para préstamos o renovaciones de hasta un máximo de 1,5 millones de euros en una o varias operaciones de préstamo a autónomos y empresas, se aplicarán las disposiciones específicas del Reglamento (UE) n ° 1407/2013 de la Comisión, de 18 de diciembre de 2013, relativo a la aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea a las ayudas de minimis, cuando sea aplicable. En este caso el principal de la operación de préstamo u otras modalidades de financiación según el régimen de minimis aplicable, hasta un máximo de 1.500.000€. Para préstamos por encima de 1,5 millones de euros, o cuando no sea aplicable el régimen de minimis, hasta el máximo establecido en el Marco Temporal de Ayudas de Estado de la Comisión Europea tanto para autónomos y empresas que reúnan la condición de pyme como para empresas que no reúnan la condición de pyme. La aplicación del Marco Temporal de Ayudas de la Unión Europea en estos casos, establece unos límites sobre el principal de la operación para aquellas con vencimiento posterior a 31.12.2020. Simplificando serían: Doble de la masa salarial en 2019, (incluyendo cotizaciones sociales y coste del personal de las subcontratas desempeñadas en las sedes). 25% de la facturación de 2019 Necesidades de liquidez debidamente justificadas y certificadas para los próximos: PYME 18 meses No PYME 12 meses Excepciones superiores condicionadas debidamente justificadas. ¿Cuál es el porcentaje máximo de cobertura del aval? En el caso de autónomos y pymes el aval garantizará el 80% del principal de las nuevas operaciones de financiación y de las renovaciones. Para el resto de empresas, que no tengan la consideración de pyme, el aval cubrirá el 70% en el caso de nuevas operaciones de préstamo y el 60% para renovaciones. El aval no da cobertura a conceptos distintos al principal de la operación, tales como pago de intereses, comisiones u otros gastos inherentes a las operaciones. Se considerarán pymes aquellas empresas que reúnan esta condición de acuerdo con el artículo 2 del anexo I del Reglamento (UE) nº 651/2014 de la Comisión, de 17 de junio de 2014, por el que se declaran determinadas categorías de ayudas compatibles con el mercado interior en aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado. ¿Cuál es el plazo de vigencia del aval? El plazo del aval emitido coincidirá con el plazo de la operación, hasta un máximo de 5 años. ¿Puede la entidad financiera trasladar al autónomo o empresa el coste del aval? La entidad financiera tiene la obligación de garantizar que los costes de las nuevas operaciones y renovaciones que se beneficien de estos avales se mantendrán en línea con los costes cargados antes del inicio de la crisis del COVID-19, teniendo en cuenta la garantía pública del aval y su coste de cobertura. ¿Se pueden recortar líneas de financiación existentes y beneficiarse de los avales? No. La entidad financiera también asume el compromiso de mantener, al menos hasta el 30 de septiembre de 2020, los límites de las líneas de circulante concedidas a todos los clientes y, en particular, a aquellos clientes cuyos préstamos resulten avalados. Descargar en PDF comunicado del ICO

En BOC número 36, de fecha 21/02/2020, se publica Extracto de la Resolución de 7 de febrero de 2020, de la Presidencia del SCE, por la que se aprueba la convocatoria abierta plurianual para la concesión de subvenciones dirigidas a las personas trabajadoras autónomas al objeto de prolongar durante doce meses adicionales la “Tarifa Plana” en la cuota de cotización de la Seguridad Social, para los ejercicios 2020, 2021 y 2022, cuyas principales características son las -a continuación- reseñadas: Beneficiarios . Personas que hayan causado alta en el RETA o en el Sistema Especial para trabajadores por cuenta propia agrario, en fecha igual o posterior al 01/01/2018, y cumplan los siguientes requisitos: a) Que hayan sido beneficiarias de las reducciones previstas en el Estatuto del Trabajo Autónomo en las cotizaciones a la Seguridad. b) Que sigan de alta en la Seguridad Social en el régimen por el cual han sido beneficiarias de las reducciones señaladas en el apartado anterior. c) Que no hayan transcurrido más de 3 meses desde la finalización del período de disfrute de las repetidas reducciones. Objeto . Ayuda durante un máximo de doce meses adicionales, tomando como referencia la cotización por la base mínima establecida con carácter general y el tipo mínimo de cotización, vigentes en el mes en el que se haya producido el alta del trabajador autónomo. Cuantía . ▪ El importe máximo total asignado a la convocatoria en 2020 y 2021 asciende a 5.669.320 euros. ▪ El importe máximo total asignado a la convocatoria de 2022 es de 5.020.580 euros. Para más información, véanse las Bases Reguladoras y Corrección de errores
Las últimas publicaciones en el Blog

La presidenta de la Confederación Empresarial de Lanzarote (CEL), Beatriz Salazar, y la vicepresidenta primera y consejera del Área de Planificación y Coordinación de Proyectos, Hacienda y Contratación del Cabildo de Lanzarote, María Jesús Tovar, mantuvieron una reunión de trabajo orientada a reforzar la colaboración entre ambas instituciones con el objetivo de consolidar el empleo, dinamizar la economía insular y reducir las tasas de desempleo. Durante el encuentro se abordaron cuestiones de carácter socioeconómico relacionadas con la situación actual de la isla, y se valoraron los proyectos conjuntos que se vienen desarrollando en el marco de la cooperación entre la CEL y el Cabildo. Estos proyectos, centrados en la promoción del empleo, la digitalización e innovación de las pymes, y la lucha contra la economía sumergida, están generando oportunidades laborales y empresariales en diferentes sectores de Lanzarote. La presidenta de la CEL, Beatriz Salazar, agradeció a la vicepresidenta primera el apoyo y la implicación del Cabildo con el tejido empresarial insular, destacando los resultados positivos que ha tenido hasta ahora esta colaboración público-privada. En este sentido, explicó que, “dado el impacto favorable de las iniciativas en marcha, la Confederación ha propuesto el diseño de nuevos proyectos con los que seguir avanzando en la creación de empleo, la formación y la competitividad empresarial en los próximos meses”. Asimismo, durante la reunión se trasladaron a la vicepresidenta los principales asuntos que preocupan a los empresarios de la isla, y se analizó la situación económica de Lanzarote, así como los retos vinculados a la innovación, la sostenibilidad, la vivienda y las infraestructuras, además de las dificultades para implantar la FP dual de forma efectiva.. En concreto, Beatriz Salazar señaló que “Lanzarote necesita seguir apostando por un desarrollo equilibrado, que combine el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental y social”. Añadió que “el acceso a la vivienda, la mejora de las infraestructuras y la apuesta por la innovación son claves para garantizar la competitividad del tejido empresarial y el bienestar de la población”. Tanto la CEL como el Cabildo de Lanzarote reafirmaron su compromiso de ampliar y fortalecer las líneas de cooperación existentes, consolidando un modelo de trabajo conjunto que contribuya al desarrollo económico y social de la isla.

La presidenta de la Confederación Empresarial de Lanzarote (CEL), Beatriz Salazar, mostró hoy su temor ante la posibilidad de que la subida de la cuota de cotización para los autónomos, anunciada por el Ministerio de la Seguridad Social, provoque la destrucción de empleo y afectar gravemente al tejido productivo de la isla. Beatriz Salazar advirtió de que esta medida agrava la presión económica sobre los trabajadores por cuenta propia, especialmente en un territorio insular como Lanzarote, donde los costes de transporte, vivienda y suministros ya son superiores a la media nacional. “La situación a la que se enfrentan los autónomos en la actualidad es extremadamente complicada. Están soportando un aumento de la presión fiscal, nuevas regulaciones y obligaciones como la factura electrónica o el registro de jornada, que incrementan su carga administrativa”, dijo la presidenta. “A ello se suma una protección social aún muy inferior a la de los trabajadores por cuenta ajena, lo que los deja en una posición de vulnerabilidad”. Además, añadió que esto supone “un golpe directo a la clase media emprendedora”, por lo que “es necesario simplificar las normas, garantizar estabilidad y ofrecer seguridad a los autónomos, en lugar de seguir añadiendo más presión”. “Los autónomos son la base de la economía conejera y esta subida llega en un momento de desaceleración económica y puede tener un impacto directo en la continuidad de muchos pequeños negocios”, señaló. Beatriz Salazar recordó que “los autónomos representan un porcentaje muy relevante del tejido productivo insular, particularmente en sectores como el comercio, la hostelería, el turismo, los servicios personales y las actividades culturales. Un incremento generalizado pondrá en riesgo el mantenimiento del empleo”. Recordó que la propuesta del Gobierno estatal plantea subidas mensuales de entre 11 y 206 euros, en función de los tramos de ingresos. En el caso de quienes declaran menos de 670 euros mensuales, la cuota mínima pasaría a 217,37 euros, lo que supone un incremento de 17 euros. Por su parte, los autónomos con rendimientos más altos podrían llegar a pagar hasta 796,24 euros al mes, con un aumento de 206 euros respecto a las cuotas actuales. Por todo ello, Beatriz Salazar consideró imprescindible que cualquier modificación del sistema de cotizaciones sea progresiva, de modo que no penalice a quienes obtienen ingresos más bajos. Asimismo, defiende la necesidad de establecer mecanismos de compensación o bonificaciones temporales para los autónomos con menores rendimientos y de realizar un análisis del impacto económico por territorios y sectores, teniendo en cuenta la especial condición de insularidad de Canarias. Por último, insistió en que los autónomos son un pilar esencial del desarrollo económico y social de Lanzarote, y que cualquier cambio en el sistema de cotizaciones debe equilibrar la sostenibilidad del sistema con la viabilidad de los pequeños negocios.

La presidenta de la Confederación Empresarial de Lanzarote (CEL), Beatriz Salazar, confía en que la compra de la Naviera Armas-Trasmediterránea por parte de Baleària asegure y mejore la conectividad marítima de Canarias, una operación de la que espera “estabilidad y garantías para el transporte en barco, que resulta fundamental en un territorio fragmentado como las islas”. Su análisis se produce tras la formalización del acuerdo de adquisición de la actividad y los tráficos de la compañía en el archipiélago, el mar de Alborán y parte del Estrecho. Beatriz Salazar prevé que la operación, que ahora deberá someterse a la valoración de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), “permitirá reforzar el servicio de traslado de personas, vehículos y mercancías a nivel regional, haciéndolo mucho más competitivo en pro de una mayor cohesión territorial”. Además, señala que esta operación podría traer consigo una mayor oferta y la modernización del transporte en barco entre islas, con la consiguiente mejora en la flota y sus dotaciones tecnológicas. “Creemos que las tarifas y frecuencias deben mantener la esencia que ha caracterizado siempre a Naviera Armas, comprometida con la conectividad marítima, el turismo y el posicionamiento de un sector estratégico”, afirma Beatriz Salazar. La presidenta de la CEL refuerza la expectativa de que la operación de compra-venta también genere nuevas oportunidades para el capital humano y los colaboradores de la compañía, en consonancia con su revalorización. “Todo debe proceder en aras de un mercado más estable y que conserve la valoración positiva de la ciudadanía hacia este medio de transporte cómodo, sostenible y al alcance de todos”.




