Convocatoria Conecta del programa Empleaverde
SAE Lanzarote • 12 de febrero de 2020
Volver al Blog
Para entidades con proyectos dirigidos a personas emprendedoras con el objetivo de conectar a emprendedores españoles con otras experiencias y actores europeos
Para entidades con proyectos dirigidos a personas emprendedoras con el objetivo de conectar a emprendedores españoles con otras experiencias y actores europeosPlazo abierto hasta el 28 de febrero de 2020

Este Programa busca impulsar la sostenibilidad de las actividades económicas en todos los sectores, promoviendo la transición justa hacia una economía baja en carbono y circular, integrando la biodiversidad en la gestión y procesos empresariales y haciendo un uso más eficiente de los recursos naturales, constituyendo un motor de crecimiento económico sostenible y de progreso social.
Los proyectos podrán versar (a modo de ejemplo), Acuicultura y pesca sostenibles. Agricultura y ganadería sostenibles. Ahorro y eficiencia energética. Compras y comercialización verde. Ecodiseño. Elaboración, distribución y/o venta de productos ecológicos. Energías renovables. Gestión eficiente del agua. Gestión forestal sostenible. Gestión, mejora ambiental y eco-innovación en la industria o empresa. Lucha contra el despoblamiento de zonas rurales. Reconversión industrial a actividades ambientalmente sostenibles. Reactivación económica y desarrollo alternativo de las comarcas basadas en sectores económicos en regresión. Reducción, reutilización y reciclaje de residuos. Rehabilitación y edificación sostenible. Transporte y movilidad sostenible. Turismo sostenible.
Solicitudes.
Solo se podrá presentar un proyecto por entidad solicitante.
Los proyectos podrán desarrollar las siguientes acciones:
i. Cursos de formación.ii. Estancias formativas.iii. Asesoramientos.iv. Encuentros.v. Acciones de innovación social.
Los proyectos deberán contener, como mínimo, un curso de formación o una estancia formativa. Asimismo, deberá desarrollarse, como mínimo, una acción presencial en un Estado miembro diferente de España.
i.- Cursos de formación.
Formación para la adquisición de las competencias emprendedoras necesarias para la puesta en marcha y consolidación de iniciativas empresariales verdes.
Entre el personal formador podrán incluirse emprendedores/as de otros Estados miembros con iniciativas empresariales consolidadas, favoreciendo así el intercambio de experiencias y conocimiento las personas emprendedoras que reciben la formación.
Los cursos de formación podrán ser:
- Presenciales.
- A distancia.
- Mixtos: al menos el 10% de las horas planteadas de la acción deberán ser presenciales.
Para el desarrollo de los cursos de formación, se podrán elaborar productos formativos en papel o formato electrónico.
ii.- Estancias formativas.
Visitas y estancias para el intercambio de conocimientos técnicos, experiencias, ideas novedosas y talento con empresas, mentores/as especializados/as y agentes clave del ecosistema emprendedor verde de otros Estados miembros que contribuyan a mejorar las competencias para la puesta en marcha y consolidación de iniciativas empresariales.
Podrán incluir visitas a iniciativas verdes o azules consolidadas, asistencia a ferias o encuentros en las que participen empresas de referencia del sector, estancias en pre-incubadoras, incubadoras y aceleradoras con servicios de apoyo y, en general, cualquier otra que contribuya al objetivo mencionado.
iii.- Asesoramientos.
Acciones dirigidas a prestar ayuda personalizada y especializada a personas emprendedoras para la puesta en marcha y consolidación de empresas verdes.
Los asesoramientos podrán ser de tres tipos:
- Presenciales.
- A distancia.
- Mixtos: al menos el 10% de las horas planteadas de la acción deberán ser presenciales.
Para el desarrollo de la modalidad on-line en el asesoramiento mixto o a distancia, se podrá utilizar una plataforma e-learning.
iv.- Encuentros.
Eventos presenciales de aprendizaje dirigidos a fomentar la transmisión de conocimientos, la puesta en común de experiencias y la canalización de la inversión entre personas emprendedoras, expertos/as sectoriales e inversores/as de los Estados miembros participantes en el proyecto.
v.- Acciones de innovación social.
Acciones que experimenten y ensayen soluciones innovadoras para mejorar las competencias de personas emprendedoras mediante el aprendizaje mutuo con otros actores de la Unión Europea.
Personas destinatarias de las acciones de los proyectos.
Todas y cada una de las acciones que integran los proyectos deberán ir dirigidas a personas emprendedoras:
- Personas desempleadas debidamente inscritas como demandantes de empleo en el servicio público de empleo correspondiente y con espíritu empresarial.
- Personas trabajadoras (por cuenta ajena o propia) que quieran poner en marcha una nueva iniciativa empresarial.
No serán elegibles, en ningún caso, los/as trabajadores/as de la entidad beneficiaria como destinatarios/as del proyecto. Para determinar el número de personas destinatarias del proyecto, deberá tenerse en cuenta que cada una se contabilizará una única vez con independencia del número de acciones en las que participe.
Colectivos prioritarios.
Entre las personas destinatarias del proyecto, se prestará especial atención a los siguientes colectivos prioritarios.
- Mujeres.
- Otros colectivos prioritarios:
- Jóvenes hasta 35 años.
- Mayores de 45 años.
- Personasinmigrantes.
- Personas con discapacidad.
- Personas residentes en áreas protegidas y/o zonas rurales.
Ámbito, co-financiación e importe de los proyectos.
El ámbito de intervención de la convocatoria se extiende a todo el territorio nacional. Los proyectos se desarrollarán, como mínimo, en dos comunidades y/o ciudades autónomas y, además, deberán ejecutar, al menos, una acción en otro Estado miembro de la Unión Europea.
De cara a determinar el porcentaje de cofinanciación del FSE a cada proyecto, la entidad solicitante deberá recoger en la memoria económica el importe y porcentaje del coste total a ejecutar en las comunidades y/o ciudades autónomas donde se vaya a desarrollar el proyecto.
La entidad beneficiaria deberá asumir, expresamente, la obligación de cofinanciar el porcentaje no financiado por el FSE.
Importe de los proyectos.
El importe mínimo solicitado por proyecto será de 100.000 € y el máximo de 300.000 €. Este importe incluye tanto la cofinanciación del FSE como la financiación de la entidad beneficiaria y, en su caso, la de las entidades colaboradoras.
Por otra parte, si el importe solicitado por una entidad con ánimo de lucro resulta finalmente inferior a 100.000 € tras la comprobación del cumplimiento del régimen de mínimis, dicha solicitud no será admitida.
Anticipos a cuenta.
Se podrá conceder un anticipo de la subvención del proyecto previa petición del/la representante legal de la entidad beneficiaria y justificación de la necesidad del mismo. El anticipo podrá solicitarse desde la fecha de la resolución de la convocatoria y dentro de los tres primeros meses de ejecución del proyecto.
El importe máximo a conceder en concepto de anticipo será el 20% del total del importe cofinanciado por el FSE.
En el caso de que se solicite este anticipo, el beneficiario queda obligado a constituir un aval bancario a favor de la FB, de duración indefinida y por el importe solicitado.
Duración de los proyectos.
Los proyectos tendrán una duración máxima de 7 meses. Los proyectos aprobados comenzarán su ejecución entre la fecha de la resolución de la convocatoria y no más tarde de la fecha de la firma del DECA.
Requisitos para ser entidad beneficiaria.
Los solicitantes serán personas jurídicas públicas o privadas (en adelante entidades), con o sin ánimo de lucro, que estén legalmente constituidas y debidamente inscritas en el registro correspondiente, con personalidad jurídica propia y que tengan sede en España.
Entidades colaboradoras, si lo estima conveniente, la entidad beneficiaria podrá contar con la participación de una o varias entidades colaboradoras, entidades públicas o privadas con o sin ánimo de lucro y con personalidad jurídica propia. Cada entidad colaboradora deberá asumir la obligación de cofinanciar, como mínimo, un 2% del coste total del proyecto.
Entidades socias
es indispensable contar, como mínimo, con una entidad socia que tenga sede en otro Estado miembro de la Unión Europea. Esta entidad socia facilitará el cumplimiento de los objetivos del proyecto y la ejecución de las acciones que se realicen en dicho Estado miembro.
Información y comunicación.
La entidad beneficiaria deberá realizar las siguientes acciones obligatorias:
- Elaboración de, al menos, una nota de prensa del proyecto.
- Publicidad del proyecto en la página web de la entidad, si dispone de ella.
- Difusión del proyecto a través de medios o eventos de alcance nacional.
Accesibilidad de la información y publicidad:
Los materiales deberán ser accesibles a personas con discapacidad, empleándose subtítulos en los audiovisuales que se elaboren, adaptando los productos digitales a los distintos tamaños de pantalla, para que se pueda leer el contenido con independencia del dispositivo que se elija o que se necesite utilizar.
El importe de estas actuaciones se ubicará en la partida de información y comunicación del proyecto, no pudiendo superar ésta el 15% del coste total del proyecto.
Minoraciones.
La FB comprobará en el momento de la justificación que la entidad beneficiaria ha alcanzado el número de personas destinatarias finales elegibles del proyecto previsto y que ha alcanzado los porcentajes de colectivos prioritarios a los que se comprometió en su proyecto.
En primer lugar se realizará la minoración según número de personas destinatarias finales elegibles.
A continuación se procederá a realizar la minoración por colectivos prioritarios.
Seguimiento y control de la subvención.
La FB nombrará a una persona responsable que será la encargada del seguimiento del proyecto junto con la persona designada por la entidad beneficiaria como responsable del mismo.
La FB ha establecido procedimientos de seguimiento de los proyectos aprobados con el objeto de conocer el estado de ejecución de los mismos.
La FB efectuará a las entidades beneficiarias cuantas inspecciones entienda necesarias, con objeto de comprobar tanto la realidad y correcta ejecución de las acciones, como el grado de satisfacción de las personas destinatarias.
Ejecución económica - Gastos susceptibles de financiación.
Gastos elegibles.-
1. Gastos de personal:
a.) El 100% del coste laboral del personal contratado exclusiva y específicamente para la ejecución de las actividades del proyecto.b.) El coste del personal propio de la entidad beneficiaria que esté adscrito al proyecto realizando alguna de sus tareas será financiable hasta el límite máximo del 85%.
A estos efectos, no se deben computar las situaciones con derecho a retribución en las que no se presta servicio efectivo, como las ausencias o las incapacidades temporales.
Gastos indirectos.
Gastos corrientes de la entidad beneficiaria generados por la ejecución del proyecto, normalmente comunes a los diferentes servicios o actividades que ofrecen las entidades. Únicamente se considerarán elegibles los gastos relativos a:
1. Suministros de agua, electricidad, calefacción y limpieza.2. Correo, teléfono e internet.3. Material de oficina.4. Gastos de alquiler de locales.
Subcontrataciones.
Todas aquellas subcontrataciones y contrataciones externas que realice la entidad beneficiaria para la realización de la actividad subvencionada no podrán superar el 50% del presupuesto total del proyecto, incluyendo los gastos de amortización de instalaciones y material inventariable y los gastos de publicidad.
Será gasto elegible el IRPF de las personas contratadas externamente, asumido por la entidad.
Serán financiables los gastos de desplazamiento y dietas de personal involucrado en las actividades objeto de la subvención siempre que éstos estén directamente vinculados al proyecto, se identifique la actividad por la que han sido generados y la persona que ha incurrido en el gasto.
En el caso de acciones ejecutadas en otros Estados miembro, serán elegibles los gastos de los destinatarios/as relativos a locomoción y estancia siendo de aplicación los requisitos y límites mencionados anteriormente.
Justificación técnica y económica.
La entidad beneficiaria tendrá un plazo de 2 meses desde la finalización del proyecto para presentar la documentación relativa a la justificación del mismo.
Presentación, evaluación y selección de propuestas.
La presentación de proyectos se realizará a través de la página web de la FB (www.fundacionbiodiversidad.es) de forma telemática por parte de la entidad solicitante, a través de los formularios habilitados al efecto, asignándose un código de registro que incluye la fecha y hora de recepción de la solicitud.
La Dirección de la FB emitirá resolución con los proyectos beneficiarios de la subvención, y en su caso, la fecha de inicio de los proyectos.
El plazo máximo para resolver y notificar esta resolución no podrá exceder de seis meses a partir de la fecha de cierre de recepción de solicitudes.
El plazo de resolución podrá ser prorrogado o suspendido por falta de disponibilidad de los fondos correspondientes y será comunicado a través de la página web de la FB.
Huella de carbono de los proyectos.
Las entidades beneficiarias deberán realizar un seguimiento de la huella de carbono derivada de las actividades ejecutadas en el marco del proyecto, para lo que se solicitarán los datos necesarios para su cálculo.

La presidenta de la Confederación Empresarial de Lanzarote (CEL), Beatriz Salazar, y la vicepresidenta primera y consejera del Área de Planificación y Coordinación de Proyectos, Hacienda y Contratación del Cabildo de Lanzarote, María Jesús Tovar, mantuvieron una reunión de trabajo orientada a reforzar la colaboración entre ambas instituciones con el objetivo de consolidar el empleo, dinamizar la economía insular y reducir las tasas de desempleo. Durante el encuentro se abordaron cuestiones de carácter socioeconómico relacionadas con la situación actual de la isla, y se valoraron los proyectos conjuntos que se vienen desarrollando en el marco de la cooperación entre la CEL y el Cabildo. Estos proyectos, centrados en la promoción del empleo, la digitalización e innovación de las pymes, y la lucha contra la economía sumergida, están generando oportunidades laborales y empresariales en diferentes sectores de Lanzarote. La presidenta de la CEL, Beatriz Salazar, agradeció a la vicepresidenta primera el apoyo y la implicación del Cabildo con el tejido empresarial insular, destacando los resultados positivos que ha tenido hasta ahora esta colaboración público-privada. En este sentido, explicó que, “dado el impacto favorable de las iniciativas en marcha, la Confederación ha propuesto el diseño de nuevos proyectos con los que seguir avanzando en la creación de empleo, la formación y la competitividad empresarial en los próximos meses”. Asimismo, durante la reunión se trasladaron a la vicepresidenta los principales asuntos que preocupan a los empresarios de la isla, y se analizó la situación económica de Lanzarote, así como los retos vinculados a la innovación, la sostenibilidad, la vivienda y las infraestructuras, además de las dificultades para implantar la FP dual de forma efectiva.. En concreto, Beatriz Salazar señaló que “Lanzarote necesita seguir apostando por un desarrollo equilibrado, que combine el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental y social”. Añadió que “el acceso a la vivienda, la mejora de las infraestructuras y la apuesta por la innovación son claves para garantizar la competitividad del tejido empresarial y el bienestar de la población”. Tanto la CEL como el Cabildo de Lanzarote reafirmaron su compromiso de ampliar y fortalecer las líneas de cooperación existentes, consolidando un modelo de trabajo conjunto que contribuya al desarrollo económico y social de la isla.

La presidenta de la Confederación Empresarial de Lanzarote (CEL), Beatriz Salazar, mostró hoy su temor ante la posibilidad de que la subida de la cuota de cotización para los autónomos, anunciada por el Ministerio de la Seguridad Social, provoque la destrucción de empleo y afectar gravemente al tejido productivo de la isla. Beatriz Salazar advirtió de que esta medida agrava la presión económica sobre los trabajadores por cuenta propia, especialmente en un territorio insular como Lanzarote, donde los costes de transporte, vivienda y suministros ya son superiores a la media nacional. “La situación a la que se enfrentan los autónomos en la actualidad es extremadamente complicada. Están soportando un aumento de la presión fiscal, nuevas regulaciones y obligaciones como la factura electrónica o el registro de jornada, que incrementan su carga administrativa”, dijo la presidenta. “A ello se suma una protección social aún muy inferior a la de los trabajadores por cuenta ajena, lo que los deja en una posición de vulnerabilidad”. Además, añadió que esto supone “un golpe directo a la clase media emprendedora”, por lo que “es necesario simplificar las normas, garantizar estabilidad y ofrecer seguridad a los autónomos, en lugar de seguir añadiendo más presión”. “Los autónomos son la base de la economía conejera y esta subida llega en un momento de desaceleración económica y puede tener un impacto directo en la continuidad de muchos pequeños negocios”, señaló. Beatriz Salazar recordó que “los autónomos representan un porcentaje muy relevante del tejido productivo insular, particularmente en sectores como el comercio, la hostelería, el turismo, los servicios personales y las actividades culturales. Un incremento generalizado pondrá en riesgo el mantenimiento del empleo”. Recordó que la propuesta del Gobierno estatal plantea subidas mensuales de entre 11 y 206 euros, en función de los tramos de ingresos. En el caso de quienes declaran menos de 670 euros mensuales, la cuota mínima pasaría a 217,37 euros, lo que supone un incremento de 17 euros. Por su parte, los autónomos con rendimientos más altos podrían llegar a pagar hasta 796,24 euros al mes, con un aumento de 206 euros respecto a las cuotas actuales. Por todo ello, Beatriz Salazar consideró imprescindible que cualquier modificación del sistema de cotizaciones sea progresiva, de modo que no penalice a quienes obtienen ingresos más bajos. Asimismo, defiende la necesidad de establecer mecanismos de compensación o bonificaciones temporales para los autónomos con menores rendimientos y de realizar un análisis del impacto económico por territorios y sectores, teniendo en cuenta la especial condición de insularidad de Canarias. Por último, insistió en que los autónomos son un pilar esencial del desarrollo económico y social de Lanzarote, y que cualquier cambio en el sistema de cotizaciones debe equilibrar la sostenibilidad del sistema con la viabilidad de los pequeños negocios.

La presidenta de la Confederación Empresarial de Lanzarote (CEL), Beatriz Salazar, confía en que la compra de la Naviera Armas-Trasmediterránea por parte de Baleària asegure y mejore la conectividad marítima de Canarias, una operación de la que espera “estabilidad y garantías para el transporte en barco, que resulta fundamental en un territorio fragmentado como las islas”. Su análisis se produce tras la formalización del acuerdo de adquisición de la actividad y los tráficos de la compañía en el archipiélago, el mar de Alborán y parte del Estrecho. Beatriz Salazar prevé que la operación, que ahora deberá someterse a la valoración de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), “permitirá reforzar el servicio de traslado de personas, vehículos y mercancías a nivel regional, haciéndolo mucho más competitivo en pro de una mayor cohesión territorial”. Además, señala que esta operación podría traer consigo una mayor oferta y la modernización del transporte en barco entre islas, con la consiguiente mejora en la flota y sus dotaciones tecnológicas. “Creemos que las tarifas y frecuencias deben mantener la esencia que ha caracterizado siempre a Naviera Armas, comprometida con la conectividad marítima, el turismo y el posicionamiento de un sector estratégico”, afirma Beatriz Salazar. La presidenta de la CEL refuerza la expectativa de que la operación de compra-venta también genere nuevas oportunidades para el capital humano y los colaboradores de la compañía, en consonancia con su revalorización. “Todo debe proceder en aras de un mercado más estable y que conserve la valoración positiva de la ciudadanía hacia este medio de transporte cómodo, sostenible y al alcance de todos”.

La presidenta de la Confederación Empresarial de Lanzarote (CEL), Beatriz Salazar, se reunió hoy con representantes de las asociaciones de comerciantes más representativas de la isla, con el objetivo de impulsar la creación de una plataforma a través de la cual afrontar los desafíos a los que se enfrenta el pequeño y mediano comercio local. También participaron en el encuentro el vicepresidente de la CEL, Francisco Martínez, así como representantes de las principales asociaciones de comercio de Lanzarote. Beatriz Salazar contextualizó la importancia de esta iniciativa en el hecho de que “se ha detectado con preocupación un descenso progresivo en el número de empresas y autónomos vinculados al comercio, una tendencia que obedece a factores estructurales y que exige una respuesta coordinada e inmediata”. “Nuestro objetivo es propiciar un espacio de conexión entre asociaciones del sector, fomentar sinergias y poner en marcha fórmulas de cooperación que permitan afrontar los retos actuales y evitar que más empresas desaparezcan del tejido empresarial de la isla”, dijo y añadió que es esencial “pasar a la acción ante una realidad que compromete el tejido comercial de la isla y, con ello, el empleo, el bienestar y la actividad económica general”. La presidenta destacó que entre los desafíos identificados se encuentran la necesidad urgente de impulsar la innovación empresarial, avanzar en la digitalización, y hacer frente a una competencia creciente, tanto online como presencial, que en muchos casos ofrece productos a muy bajo coste y en condiciones que dificultan la competitividad del comercio local.

Llega el momento de rendir cuentas del segundo trimestre del año 2025 ante Hacienda así que te dejamos este resumen a modo de recordatorio fiscal resaltando las diferentes fechas límite para la presentación o liquidación, según el modelo. Autoliquidación del pago fraccionado (IRPF) Pago trimestral correspondiente al 2º trimestre de 2025 (hasta el 21 de julio 2025) Modelo 130 - en régimen de estimación simplificada Modelo 131 - en régimen de estimación objetiva Retenciones practicadas (hasta el 21 de julio 2025) Modelo 111 - autónomos y pymes Modelo 115 - por alquiler oficinas y locales Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) (hasta el 21 de julio 2025) Modelo 420 - régimen general Modelo 421 - régimen simplificado o módulos Ten en cuenta que el plazo de presentación de autoliquidaciones con domiciliación bancaria es ligeramente distinto y finaliza antes de las fechas indicadas. Este Servicio de Asesoramiento Empresarial gratuito, es posible gracias a la colaboración y financiación del Cabildo de Lanzarote, a través del Área de Empleo

La presidenta de la Confederación Empresarial de Lanzarote, Beatriz Salazar, explicó que, a día de hoy, que se ha logrado regularizar el 50% de las iniciativas recibidas a través del buzón de denuncias del Plan contra la Economía Sumergida, puesto en marcha gracias al apoyo del Cabildo insular. Destacó que se han canalizado hasta el momento 16 de las 32 iniciativas realizadas a través de este buzón anónimo, gracias al trabajo de acompañamiento y asesoramiento prestado desde este servicio. Este logro forma parte del Plan de Actuación contra la Economía Sumergida, una iniciativa pionera que tiene como objetivo sensibilizar, asesorar y ayudar a todas aquellas personas y empresas que desarrollan su actividad al margen de la legalidad, ofreciéndoles orientación y apoyo para aflorar y adaptarse a la normativa vigente. Estas cifras consolidan al proyecto como una herramienta útil y cercana, permitiendo canalizar de forma eficaz situaciones irregulares y convertirlas en oportunidades de mejora y formalización para el tejido productivo insular. Todos los servicios del Punto de Asesoramiento a la Legalización se ofrecen de forma completamente gratuita, con un enfoque centrado en la colaboración, la responsabilidad compartida y el impulso de una economía más transparente, justa y competitiva. Desde la CEL se insiste en que la economía sumergida no solo genera competencia desleal, sino que debilita la capacidad recaudatoria de las administraciones públicas y pone en riesgo la seguridad y los derechos tanto de consumidores como de trabajadores. Además, se alerta de que casi un tercio de la actividad económica en Canarias se desarrolla actualmente fuera del control administrativo, lo que hace aún más urgente seguir trabajando en este tipo de actuaciones. La posibilidad de comunicar irregularidades a través del portal web ha permitido visibilizar muchas situaciones ocultas y poner en marcha un proceso de legalización ágil y eficaz. Desde la CEL se anima a seguir utilizando este canal de forma responsable, contribuyendo entre todos a construir una economía más sólida y equitativa en la isla de Lanzarote.





